Generalidades de la Resolución 2275/2023: Lo que todo líder debe saber
El sector salud colombiano está experimentando una transformación digital sin precedentes. La Resolución 2275 de 2023 marca un antes y un después en...
Nuestro sistema de gestión de calidad cuenta con el respaldo de los estándares internacionales más reconocidos:
4 minutos de lectura
Sandra Aranzales
Mar 21, 2025 10:17:51 AM
En la Resolución 1884 de 2024 el Ministerio de Salud y Protección Social identificó que numerosas instituciones de salud enfrentaban desafíos técnicos y limitaciones de recursos para adaptar sus sistemas informáticos al nuevo sistema exigido en la Resolución 2275 de 2023.
En términos sencillos que podrás explicar en tu próxima reunión directiva: la Resolución 1884 te brinda tiempo adicional y establece una implementación gradual de la Resolución 2275/2023, que protegerá el flujo financiero de tu institución. La obligación de utilizar el RIPS en archivo JSON y la Factura Electrónica de Venta (FEV) sigue vigente, pero ahora cuentas con plazos más realistas y un proceso claramente definido.
Dominar esta información te posicionará como un líder que entiende tanto las obligaciones regulatorias como las realidades operativas del sector salud. ¿Quieres conocer exactamente cómo aprovechar estos nuevos plazos para beneficio de tu organización? Entonces sigue leyendo…
Su objetivo principal es modificar y ajustar la Resolución 2275 de 2023, en términos para la implementación de lo dispuesto en la Resolución en especial frente al tema Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud (RIPS) como soporte obligatorio de la Factura Electrónica de Venta (FEV) en salud.
Para ello, establece:
📌Nuevas fechas de implementación.
📌Ajustes en los requisitos técnicos que deben cumplir las clínicas, hospitales, prestadores de salud y entidades pagadoras.
Te podría interesar: Generalidades de la Resolución 2275/2023: Lo que todo líder debe saber
La resolución establece un nuevo cronograma para la implementación del RIPS y la Factura Electrónica de Venta (FEV) en salud, dividiendo a los actores en tres grupos con fechas específicas:
🔴 Grupo 1 (alta complejidad): La fecha límite es el 1 de febrero de 2025.
🟡 Grupo 2 (mediana complejidad): La fecha límite es el 1 de abril de 2025.
🟢 Grupo 3 (baja complejidad): La fecha límite es el 1 de junio de 2025.
Este cronograma permite una adaptación progresiva a la normativa y evita afectar el flujo de recursos en el sector salud.
📌 Dato clave: Después de estas fechas, no se permitirá el uso del formato antiguo de RIPS ni la facturación sin la extensión salud.
Si eres líder en una entidad de salud, es fundamental que tengas claro el calendario de implementación de la Resolución 2275 de 2023. La correcta adopción del RIPS como soporte de la Factura Electrónica de Venta (FEV) en salud no solo garantizará el cumplimiento normativo, sino que también evitará retrasos en la facturación y posibles sanciones.
Aquí te explicamos, con fechas concretas, cómo guiar a tu equipo en este proceso.
📅 Desde el primer mes de vigencia según el nivel de complejidad de tu I.P.S.
✅ Si tu institución ya tiene el CUV (Código Único de Validación):
❗Si aún no tienes el CUV:
📅 Dentro del mes siguiente al inicio de la norma (1 de noviembre 2024 en adelante)
Si tu institución aún no ha obtenido el CUV, es obligatorio formular un plan de acción para garantizar la implementación adecuada.
📌 Este plan debe incluir:
💡 Recuerda: Este plan debe estar disponible para las entidades de inspección, vigilancia y control.
Si después de leer la sección anterior te preguntas: ¿Y qué pasa si no cumplo con la validación a tiempo?, aquí tienes la respuesta.
Recordemos, las fechas definitivas para obtener el CUV (Código Único de Validación):
🔹 Grupo 1 → 1 de febrero de 2025 (Alta Complejidad)
🔹 Grupo 2 → 1 de abril de 2025 (Mediana Complejidad)
🔹 Grupo 3 → 1 de junio de 2025 (Baja Complejidad)
Además, durante el período de transición, las ERP y demás pagadores están obligados a aceptar tanto el nuevo formato (FEV con campos adicionales y RIPS en formato JSON) como el formato anterior.
📌 Después de estas fechas…
Si un Prestador de Servicios de Salud (PSS) o un Proveedor de Tecnologías en Salud (PTS) no obtiene la validación exitosa del CUV antes de su fecha límite, ya no podrá seguir usando el formato antiguo de RIPS (Resolución 3374 de 2000) ni facturar sin la extensión salud.
En pocas palabras, el nuevo estándar será obligatorio y no habrá más prórrogas.
💡 Recuerda! El Ministerio no te dejará solo. Para asegurar que todos los actores del sector salud puedan cumplir con la normativa, el Ministerio de Salud y Protección Social seguirá ofreciendo:
Acompañamiento técnico a las entidades obligadas.
Asistencia para resolver problemas técnicos y tecnológicos con la validación del RIPS y la Factura Electrónica de Venta (FEV) en salud.
Sesiones de capacitación con fechas notificadas a cada entidad según su registro en el REPS (para los PSS) o en SISPRO (para los PTS) y ofrece 2 plataformas de validación (Cliente Servirdor o API Docker) para que utilices la que más se adecue a tu software.
La Resolución 1884 de 2024 no solo modificó los plazos de implementación, sino que también realizó ajustes al Anexo Técnico 2 de la Resolución 2275 de 2023, que contiene las especificaciones técnicas para la generación de la Factura Electrónica de Venta (FEV) en salud.
La modificación del anexo técnico no solo representa un cambio en la forma de facturar, sino una oportunidad para mejorar la calidad y trazabilidad de la información financiera en el sector salud. Estos cambios técnicos tienen implicaciones directas en la forma como las instituciones deben implementar sus sistemas:
✅ Software de facturación: Es necesario actualizar las soluciones informáticas para que incorporen las nuevas especificaciones.
✅ Procesos contables: Se requiere ajustar los procedimientos para el registro y manejo de pagos moderadores, asegurando su correcta documentación como recursos de terceros.
✅ Proveedores tecnológicos: Las entidades que utilizan proveedores externos para su facturación deben verificar que estos hayan actualizado sus plataformas conforme a las nuevas especificaciones.
📌Recomendación: Si tu institución cuenta con un equipo de TI o un proveedor tecnológico, es fundamental que revisen el Anexo Técnico 2 modificado para identificar todos los cambios que aplican a su operación específica. La correcta implementación de estas modificaciones técnicas es tan importante como cumplir con los plazos establecidos para la validación.
La Resolución 1884 de 2024, que modifica la Resolución 2275 de 2023, representa un paso importante en la transformación digital del sector salud colombiano. Esta normativa busca equilibrar dos aspectos fundamentales: la necesidad de mejorar la calidad y trazabilidad de la información en salud, y la realidad operativa de las instituciones que requieren tiempo para adaptarse a estos cambios tecnológicos.
Si aún no has comenzado, aprovecha estos nuevos plazos para planificar adecuadamente. Y si ya obtuviste tu CUV, ¡felicidades! Ya superaste la parte más compleja del proceso.
¿Tienes dudas específicas sobre algún aspecto de la implementación? Cuéntanos al final de esta página en los comentarios y lo abordaremos en nuestra próxima publicación.
¿Necesitas ayuda personalizada? Obtén una hoja de ruta GRATUITA haciendo clic abajo. ¡Estamos para apoyarte!
Publicamos artículos y análisis relevantes del sector financiero y jurídico para educarte e informarte sobre las últimas tendencias y novedades.
¡No te pierdas ni una sola noticia! Suscríbete a nuestro blog y recibe todas nuestras actualizaciones en tu correo electróniconico totalmente gratis.
Estos artículos te podrían interesar:
El sector salud colombiano está experimentando una transformación digital sin precedentes. La Resolución 2275 de 2023 marca un antes y un después en...
Si estás alquilando un local comercial, es esencial que entiendas bien tus derechos y responsabilidades. Este blog te ofrece una mirada detallada...
El sueño de tener casa propia o invertir en bienes raíces es común para muchas personas. Los proyectos inmobiliarios sobre planos suelen ser...