3 minutos de lectura

Causas justas de despido y cómo terminar un contrato legalmente

La relación laboral entre empleador y empleado está basada en el respeto mutuo y el cumplimiento de obligaciones. Sin embargo, hay ocasiones en las que se hace necesario poner fin a este vínculo. En este artículo, te explicaremos las causas justas para realizar un despido y cómo terminar un contrato adecuadamente.

 

 

¿A qué se refiere el despido justificado?

 

Entendemos perfectamente lo delicado y estresante que puede ser el tema de los despidos. Cuando mencionamos "despido justificado", estamos hablando de terminar un contrato de trabajo, pero no de manera arbitraria o sin razón. Es una finalización basada en causas legales que respaldan la decisión del empleador. Esto significa que si un empleador decide seguir este camino, tiene motivos legítimos para hacerlo, y de esta manera, puede evitar sanciones o el pago de indemnizaciones. Es crucial que tanto empleadores como empleados estén bien informados sobre este tema para entender sus derechos y responsabilidades. Es una situación que nadie quisiera enfrentar, pero conocer bien el asunto siempre ayuda.

 

 

12 razones legales para realizar un despido

 

Causas justas de despido y cómo terminar un contrato legalmente 1

 

El artículo 62 del Código Sustantivo del Trabajo de Colombia, establece las justas causas por las cuales un empleador puede dar por terminado el contrato de trabajo sin incurrir en responsabilidad, es decir, sin tener que pagar indemnización. A continuación, te presento un resumen de las causas más destacadas:

 

  • Faltas de honradez o deslealtad en el ejercicio de sus funciones.

  • Actos de violencia, injurias o malos tratos hacia el empleador, sus familiares o compañeros de trabajo.

  • Daños materiales causados intencionalmente en las herramientas de trabajo o en los productos o mercancías.

  • Faltas serias que afectan la seguridad o los intereses de la empresa o establecimiento

  • Revelación de secretos técnicos, comerciales o de fabricación.

  • Reincidencia en la falta de obediencia en el trabajo o en la indisciplina.

  • Rendimiento deficiente en relación con la capacidad del trabajador y con el rendimiento promedio en labores análogas.

  • Negligencia reiterada en el cumplimiento de las obligaciones que le imponga el contrato.

  • Enfermedad contagiosa o crónica que no tenga curación en un período razonable.

  • Todo vicio del trabajador que perturbe la disciplina del establecimiento.

  • Cualquier violación grave de las obligaciones o deberes del trabajador.

 

Estas son solo algunas de las causas estipuladas en el artículo 62. Siempre es recomendable revisar el artículo completo o consultar a un abogado laboral en Colombia para un entendimiento completo y adecuado de la norma.

 

 

Procedimientos adecuados para terminar un contrato por causa justa

 

Terminar un contrato de trabajo puede ser una situación tensa para ambas partes. Si te encuentras en una situación en la que debes finalizar un contrato laboral "por causa justa", debes saber que significa que hay razones serias y basadas en la ley para hacerlo. Así, el empleador puede cortar lazos sin preocuparse por sanciones o indemnizaciones. Para ayudarte, en un momento te compartiré una guía general de cómo manejar esto:

 

  • Identificación de la causa justa: Antes de tomar una decisión, es esencial confirmar si realmente hay una razón válida para terminar el contrato. La causa justa puede diferir según el tipo de contrato, pero suele relacionarse con incumplimientos serios de una parte, circunstancias imprevistas o cambios importantes en las condiciones iniciales del contrato.

  • Revisión detallada del contrato: Siempre es bueno echar un vistazo a las cláusulas del contrato para ver si hay algo específico sobre la terminación por causa justa. Este repaso te dará una idea clara de los pasos a seguir y de lo que podría implicar.

  • Recolección de pruebas: Es súper importante tener todo documentado cuando se trata de una causa justa para finalizar el contrato. Piensa en comunicaciones, registros o testimonios. Tenerlo todo a mano te ayudará mucho en el proceso.

  • Notificación formal: Cuando tengas la seguridad de que hay una causa justa, es hora de informar a la otra parte por escrito. Detalla bien las razones para terminar y asegúrate de que tu mensaje sea claro, directo y basado en hechos reales. ¡La claridad es la clave!

  • Negociación y mediación (si es necesario): Si notas que hay diferencias de opinión sobre la causa justa, siempre es buena idea considerar una negociación o, incluso, una mediación antes de pensar en acciones legales.

  • Cumplimiento de obligaciones pendientes: Aunque decidas terminar un contrato por una razón válida, recuerda que podrían haber algunas tareas o compromisos que aún necesitan ser resueltos antes de dar por cerrado el contrato.

  • Consultar a un abogado: Dado que la terminación por causa justa puede tener implicaciones legales, es altamente recomendable consultar con un abogado especializado en la materia para asegurarse de que se está procediendo correctamente.

 

Es importante recordar que cada contrato es único, y lo que puede ser causa justa en un contrato puede no serlo en otro.

 

 

Conclusión

 

La terminación de un contrato laboral es, sin duda, uno de los capítulos más complejos y emocionalmente cargados en el mundo laboral. Para quienes han vivido este proceso, saber que se ha hecho con base en causas legítimas y justas, puede traer un poco de tranquilidad en medio del torbellino de emociones. Por ello, es vital comprender no sólo las razones legales que sustentan un despido, sino también el procedimiento correcto y humano para llevarlo a cabo. Ya sea que estemos del lado del empleador o del empleado, informarnos y asesorarnos adecuadamente es esencial. Recordemos siempre que detrás de cada contrato hay historias, sueños y expectativas. Actuar con claridad, justicia y empatía no solo es un deber legal, sino también una responsabilidad moral. 

 

Aunque la terminación de un vínculo laboral pueda parecer el fin de un camino, con el conocimiento y apoyo adecuado, puede ser también el comienzo de una nueva y prometedora etapa. Contáctanos en GGC Abogados y Financieros contamos con los servicios necesarios para llevar a cabo un proceso legal relacionado con la terminación de contratos laborales.

 

Estos artículos te podrían interesar:

¿Cómo funciona la indemnización por terminación de contrato laboral?

¿Cómo funciona la indemnización por terminación de contrato laboral?

La indemnización laboral es un tema que nos puede tocar a muchos en algún momento. ¿Sabías que esta suele aparecer cuando un contrato de trabajo se...

Ver más
Contrato laboral en Colombia: todo lo que necesitas saber

Contrato laboral en Colombia: todo lo que necesitas saber

En el mundo laboral, es fundamental conocer los elementos esenciales de un contrato laboral para garantizar una relación laboral justa y equitativa....

Ver más
Conoce el papel de un abogado dentro de la rama judicial

Conoce el papel de un abogado dentro de la rama judicial

Para entender el papel que juega un abogado que presta servicios jurídicos a los ciudadanos (personas naturales) y a las empresas privadas (personas...

Ver más