4 minutos de lectura

¿Cómo funciona la indemnización por terminación de contrato laboral?

La indemnización laboral es un tema que nos puede tocar a muchos en algún momento. ¿Sabías que esta suele aparecer cuando un contrato de trabajo se termina sin que el trabajador haya hecho algo malo para merecerlo? Es decir, el empleador, por su propia voluntad y sin una razón legal o justa, decide decirle adiós al trabajador.

La forma en que se calcula esa indemnización puede variar y depende del tipo de contrato que tengamos. Puede ser un contrato indefinido, a término fijo o, incluso, por una obra o labor específica. Cada uno de estos se liquida de manera diferente

Ah, y un dato curioso: también es posible recibir una indemnización en otras situaciones, por ejemplo, si tienes un accidente en el trabajo y tu empleador tuvo la culpa de alguna manera. Aunque, eso ya es otra historia y no es el tema que nos ocupa hoy.



 

 

Cálculo de la indemnización por despidos sin justa causa

 

Vamos a hablar un poquito sobre el artículo 64 del código sustantivo de trabajo en Colombia, pero sin complicarnos mucho.

 

Imaginémonos una situación: estás trabajando y de repente, tu empleador que está teniendo un mal día, decide entrar a tu oficina y entre gritos, amenaza con despedirte. ¿Qué pasa ahora? Pues bien, el artículo 64 habla precisamente sobre eso y sobre cuánto te deben pagar de indemnización en caso de un despido sin justa causa.

 

Vamos a desglosarlo juntos de forma fácil y rápida:

 

  • Contratos a término fijo:

Si tu contrato tiene una fecha de finalización específica y te despiden antes de llegar a esa fecha sin una razón justificada, tu empleador te debe pagar los salarios que te hubiera correspondido por el tiempo restante. 

 

  • Contrato de obra o labor

Si la duración del contrato depende de una obra o labor y se termina anticipadamente, la indemnización corresponde al valor de los salarios correspondientes al tiempo que falte para cumplir el lapso determinado por la duración de la obra o la labor contratada y no será menor a 15 días de salario.

 

  • Contratos a término indefinido

Aquí la cosa cambia un poquito dependiendo de tu salario y el tiempo que llevas en la empresa:

 

Si ganas menos de 10 salarios mínimos:

 

  • Si llevas menos de 1 año trabajando: te corresponden 30 días de salario.
  • Si llevas más de 1 año: te pagan 30 días del primer año y 20 días adicionales por cada año adicional que hayas trabajado, con ajustes fraccionales para los años incompletos.

 

Si ganas 10 salarios mínimos o más:

 

  • Menos de 1 año trabajando: recibes 20 días de salario.
  • En caso de llevar más de 1 año: te pagan 20 días por el primer año y 15 días adicionales por cada año adicional, igualmente, con ajustes fraccionales para los años incompletos.

 

Existe un parágrafo transitorio que habla de ciertas condiciones para quienes tenían 10 o más años de servicio continuo cuando esta ley entró en vigor, pero eso ya es un poquito más específico.

 

 

Cálculo de la indemnización por despidos ilegales

 

¿Cómo funciona la indemnización en la terminación de un contrato de trabajo_ (1)

 

Es crucial entender que existe una  diferencia entre despido sin justa causa y despido ilegal. Imagina esta situación: una trabajadora embarazada es descubierta robando dinero o herramientas de su empresa. Aunque esta acción está claramente definida por la ley como una razón válida para despedirla, el empleador comete un error: no solicita la autorización del ministerio de trabajo antes de hacerlo. Por lo tanto, a pesar de que el despido tiene una razón justa detrás, al no seguir el procedimiento legal adecuado, se convierte en ilegal.

 

¡Aquí es donde entra el artículo 239 del Código Sustantivo del Trabajo! Según este artículo, si te despiden sin la autorización necesaria, además de cualquier otra indemnización que te corresponda, te deben pagar 60 días de trabajo extra como indemnización y eso ocurre incluso si tenían una razón válida para despedirte.

 

Otro caso especial es el despido de trabajadores en razón a su discapacidad.

 

Supongamos que una empresa necesita despedir a un empleado con discapacidad por alguna razón justa. ¡Pero ojo! No pueden hacerlo de buenas a primeras. Necesita primero obtener el permiso del inspector de trabajo. Si no lo hacen y despiden al empleado sin esa autorización, se meten en problemas. Según el artículo 26 de la ley 361 de 1997, deben pagarle al trabajador una indemnización que equivale a 180 días de salario.

 

Por supuesto, si el despido no tiene una base justa, la empresa debe pagar la indemnización adicional que corresponda según el tipo de contrato que tenga el trabajador.

 

 

Pasos a seguir para reclamar una indemnización

 

¿Cómo funciona la indemnización en la terminación de un contrato de trabajo_ (2)

 

Para reclamar una indemnización en Colombia por la terminación de un contrato de trabajo, se deben seguir ciertos pasos y procedimientos legales. Aquí se detallan los pasos generales que se deben seguir:

 

  1. Identificación de la causa de terminación: Determina si la terminación del contrato fue justificada o no. Si el contrato fue terminado sin justa causa, puede proceder a reclamar una indemnización.

  2. Revisión del contrato: Revisa las cláusulas del contrato de trabajo y cualquier acuerdo relacionado con la indemnización en caso de terminación.

  3. Cálculo de la indemnización: Calcula la indemnización que te corresponde. La manera para hacerlo te la explicamos en las secciones anteriores.

  4. Preparación de la documentación: Prepara la documentación necesaria para respaldar tu reclamo. Esto puede incluir contratos, comprobantes de pago, comunicaciones relacionadas con la terminación, entre otros.

  5. Presentación de la demanda: Se debe acudir a un juez laboral con un apoderado judicial o abogado

  6. Proceso legal: Si la demanda es admitida, se fijará una fecha para una audiencia donde se presentarán y evaluarán las pruebas. Posteriormente, el juez examinará las pruebas y tomará una decisión al respecto.

  1. Asesoramiento legal: Es aconsejable obtener asesoramiento legal durante este proceso para asegurarte de que tus derechos estén protegidos y seguir el procedimiento adecuado.

 

Este es un resumen general y los pasos exactos pueden variar según la situación específica y las leyes laborales en Colombia. Por lo tanto, es fundamental consultar con un abogado especializado en derecho laboral en Colombia para obtener asesoramiento preciso y personalizado. También podría ser útil revisar las leyes y regulaciones laborales pertinentes en Colombia para entender mejor tus derechos y los procedimientos necesarios para reclamar una indemnización.

 

 

Conclusión

 

Enfrentar un despido en Colombia puede ser un laberinto de emociones y dudas. Sin embargo, es crucial recordar que las leyes, como el artículo 64 o el 239 del Código Sustantivo del Trabajo o incluso la ley 361 de 1997, están diseñadas para protegernos en esos momentos difíciles. 

 

Si alguna vez te encuentras en esta encrucijada, respira hondo y busca la guía adecuada. Recuerda que tus derechos laborales son tu escudo y tu brújula. ¡Con conocimiento y empatía, podrás superar cualquier desafío laboral que se presente! Y lo mejor de todo es que cuentas con la ayuda de nuestro equipo profesional, solo debes contactarnos y solicitar una asesoría. 

Estos artículos te podrían interesar:

Causas justas de despido y cómo terminar un contrato legalmente

Causas justas de despido y cómo terminar un contrato legalmente

La relación laboral entre empleador y empleado está basada en el respeto mutuo y el cumplimiento de obligaciones. Sin embargo, hay ocasiones en las...

Ver más
Contrato laboral en Colombia: todo lo que necesitas saber

Contrato laboral en Colombia: todo lo que necesitas saber

En el mundo laboral, es fundamental conocer los elementos esenciales de un contrato laboral para garantizar una relación laboral justa y equitativa....

Ver más
Diferencia y relación entre divorcio católico y divorcio civil

Diferencia y relación entre divorcio católico y divorcio civil

Cuando hablamos de divorcio católico en Colombia, nos adentramos en un tema que va más allá de los trámites legales. Aquí entran en juego las...

Ver más