4 minutos de lectura

Conoce el papel de un abogado dentro de la rama judicial

Para entender el papel que juega un abogado que presta servicios jurídicos a los ciudadanos (personas naturales) y a las empresas privadas (personas jurídicas), debemos entender más a fondo cómo funciona la rama judicial colombiana.

 

La rama judicial  colombiana es una parte integral del sistema legal del país, encargada de la administración de justicia y la interpretación de las leyes. Es un sistema jerarquizado, con tribunales y jueces a diferentes niveles y con competencias distintas. Funciona de acuerdo con los principios establecidos en la Constitución Política de Colombia y está compuesta por varios órganos y entidades. A continuación explicaremos a detalle cada uno de ellos.

Conoce el papel de un abogado dentro del sistema legal3

 

 

LA RAMA JUDICIAL COLOMBIANA

 

Entender el sistema judicial de Colombia es comprender que hay diferentes niveles de jueces y tribunales, cada uno con su propio papel, como en una escuela. Los casos comienzan en las aulas (los tribunales locales) y pueden subir al director (los tribunales superiores) si alguien no está de acuerdo con la decisión. En todo momento todos deben seguir las reglas (las leyes y la Constitución del país). 

 

Los Juzgados y Tribunales Locales

Son  la primera instancia  donde se presentan y se tratan los casos legales. Cada ciudad o región de Colombia tiene una variedad de estos juzgados, cada uno enfocado en un área específica del derecho. Por ejemplo,  existen juzgados civiles que manejan casos como disputas de propiedad o contratos, juzgados de familia para casos de divorcio o custodia de hijos, y juzgados penales para aquellos acusados de cometer delitos.

 

Es importante resaltar que, si una persona no está satisfecha con la decisión tomada en estos juzgados, tiene el derecho de apelar, es decir, pedir o solicitar que la decisión sea revisada por un tribunal superior.

 

Los Tribunales Superiores

Estos tribunales funcionan como una  segunda instancia  para revisar las decisiones tomadas por los juzgados y tribunales locales. Se encuentran ubicados en las capitales de los departamentos y poseen mayor autoridad que los juzgados locales. Su papel es revisar y, si es necesario, corregir o confirmar las decisiones tomadas por los juzgados inferiores. No obstante, sus decisiones también pueden ser apeladas en ciertos casos, principalmente cuando se trata de asuntos de gran importancia, los cuales pueden ser llevados ante la Corte Suprema de Justicia o la Corte Constitucional.

 

La Corte Suprema de Justicia

La función principal de la Corte Suprema es la de casación, es decir, revisar las sentencias de los tribunales superiores cuando se alega que han interpretado incorrectamente la ley o han violado el debido proceso, entre otros posibles errores de derecho. Por tanto, aunque se puede entender la casación como una "tercera instancia", no es una instancia en el sentido tradicional, ya que no se trata de una revisión completa del caso, sino de una revisión limitada centrada en posibles errores de derecho.

Además, la Corte Suprema también tiene competencia para conocer de ciertos casos en primera y única instancia, como los procesos penales contra altos funcionarios del Estado.

 

La Corte Constitucional

La Corte Constitucional tiene la responsabilidad de salvaguardar la integridad y supremacía de la Constitución. Entre sus principales funciones están la revisión de las leyes aprobadas por el Congreso para verificar su conformidad con la Constitución (control de constitucionalidad), y la revisión de las decisiones tomadas en acciones de tutela, que son acciones legales para proteger los derechos constitucionales fundamentales.

En el caso de las acciones de tutela, la Corte Constitucional puede seleccionar ciertos casos para su revisión después de que han sido decididos en dos instancias. Sin embargo, esto no significa que la Corte Constitucional sea una "tercera instancia" en el sentido normal del término, ya que su función no es revisar la aplicación de la ley en casos individuales, sino proteger los derechos constitucionales y garantizar la supremacía de la Constitución.

 

El Consejo de Estado

Este tribunal es como el mediador entre el gobierno y la gente. Si alguien tiene un problema con una decisión del gobierno, este es el tribunal que lo resolverá.

En ciertos casos el Consejo de Estado en Colombia puede considerarse como una  tercera instancia , ya que revisa las decisiones tomadas por los Tribunales Administrativos de segunda instancia. No obstante, es importante tener en cuenta que no todos los casos pueden ser apelados ante el Consejo de Estado y que existen ciertos requisitos legales que deben cumplirse.

 

El Consejo Superior de la Judicatura

Este grupo es como el "jefe" de todos los jueces y tribunales. Se asegura de que todos estén haciendo su trabajo correctamente y que se comporten de manera justa y profesional. Está compuesto por magistrados y se divide en dos salas: la Sala Administrativa y la Sala Disciplinaria.

 

 

¿Cuál es el papel de un abogado?

 

Conoce el papel de un abogado dentro del sistema legal2

 

Un abogado que ofrece servicios jurídicos, por su parte, tendrá que desenvolverse en alguna de las esferas que conforman este sistema judicial, defendiendo los intereses de sus clientes. Es importante, entonces, contar con un buen conocimiento y comprensión de este complejo entramado legal para poder actuar de manera eficiente y efectiva. En seguida hablaremos de algunas de las funciones principales que desempeña un abogado.

 

  • Representación legal: Un abogado actúa como representante de su cliente en los procedimientos legales. Esto puede incluir la comparecencia en los tribunales en nombre de su cliente, la presentación de documentos legales, la negociación con la parte contraria, y la defensa de los intereses de su cliente durante todo el proceso.

  • Asesoría legal: Los abogados proporcionan asesoramiento sobre una amplia gama de temas legales, ayudando a sus clientes a entender y navegar por el complejo sistema jurídico. Pueden explicar las implicaciones de las leyes y reglamentos, ayudar a sus clientes a entender sus derechos y obligaciones, y proporcionar orientación sobre la mejor manera de proceder en diversas situaciones legales.

  • Investigación legal: Los abogados pasan mucho tiempo investigando hechos, leyes y precedentes para construir el caso más fuerte posible para sus clientes. Esto puede implicar el examen de pruebas, la entrevista a testigos, y la recopilación de todo tipo de información relevante.

  • Elaboración y revisión de documentos: La redacción y revisión de documentos legales es una parte esencial del trabajo de un abogado. Esto puede incluir contratos, escritos judiciales, testamentos, acuerdos de negocios, y una gran cantidad de otros documentos que necesitan ser redactados o revisados con precisión y atención al detalle.

 

 

Conclusión

 

En resumen, las funciones de un abogado pueden variar según su área de especialización y su zona de competencia. La figura del abogado es una pieza vital en el funcionamiento del sistema legal colombiano. Su rol comprende tanto la representación como la asesoría legal de sus clientes, siendo su objetivo principal garantizar la defensa de los intereses de los mismos, conforme a las normas establecidas en la Constitución y leyes del país. La labor del abogado implica además un alto grado de competencia en la interpretación y aplicación de leyes, así como habilidades de investigación y redacción de documentos legales. Al final, el papel del abogado es tanto un baluarte para los derechos individuales y empresariales como un mediador esencial en el sistema judicial colombiano.

Quizás esto pueda interesarte: Primeros pasos para una representación legal privada

 

¿Estás buscando representación legal? No dudes en contactarnos por nuestros canales de comunicación y solicitar tu primera asesoría gratuita. En GGC Abogados y Financieros contamos con un equipo de expertos altamente comprometido en brindarte la mejor solución posible para tus problemas.

Estos artículos te podrían interesar:

No te dejes engañar: calcula la probabilidad de éxito de un proyecto jurídico

No te dejes engañar: calcula la probabilidad de éxito de un proyecto jurídico

Como dice el refrán, justicia demorada es justicia denegada. Sin embargo, la justicia no solo se demora sino que también se niega cuando no se conoce...

Ver más
Injuria y calumnia: Conceptos y diferencias a tener en cuenta

Injuria y calumnia: Conceptos y diferencias a tener en cuenta

Cuando hablamos de integridad moral, tocamos un tema que puede resultar abstracto para algunos, aunque la ley lo considera muy serio. La integridad...

Ver más
Delitos informáticos: Acciones para prevenir los posibles riesgos

Delitos informáticos: Acciones para prevenir los posibles riesgos

Solo en el primer semestre de 2023, los ciberdelitos aumentaron un 8%, con 6.407 casos de acceso abusivo a sistemas informáticos. Además, el hurto...

Ver más