Blog de GGC

Sucesiones y herencias, esto es lo que debes conocer

Escrito por Paula Daza | Aug 8, 2023 9:36:14 PM

El mundo de las sucesiones y las herencias puede parecer algo demasiado complejo, especialmente si no se está familiarizado con el sistema legal de un país. En Colombia, estos procesos son administrados bajo una serie de leyes y reglamentos particulares que dictan cómo deben manejarse estos asuntos tras el fallecimiento de una persona.

 

Estas leyes están diseñadas para garantizar que la distribución de los bienes de una persona, ya sea dinero, propiedad o cualquier otro tipo de activo, se realice de manera justa y en línea con los deseos del fallecido. Si no hay una voluntad o testamento explícito, existen reglas específicas que determinan quién tiene derecho a qué.

 

En este blog, te presentamos una mini guía detallada y fácil de entender sobre las sucesiones y herencias en Colombia. Nuestra intención es ayudarte a familiarizarte con estos procesos, aclarar tus dudas y guiarte a través de los pasos necesarios para navegar por ellos con confianza.

 

 

¿Cuál es la diferencia entre sucesión y herencia?

 

Seguro te has preguntado alguna vez qué diferencia hay entre "sucesiones" y "herencias". Aunque a menudo se utilizan de manera intercambiable, en realidad cada uno tiene un significado distinto en el mundo del derecho.

 

Comencemos con la "sucesión". La sucesión es un proceso legal  y una figura jurídica que se inicia cuando una persona muere. Incluye la identificación de los herederos, la liquidación de deudas y obligaciones del difunto, y la distribución de sus bienes y propiedades según lo que estipule un testamento (si existe) o las leyes del país si no existe un testamento. Sucesión es, en resumen, un término más amplio que engloba todo lo relacionado con lo que ocurre legalmente después de la muerte de una persona.

 

Por otro lado, la "herencia"   es una parte de la sucesión. Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que una persona deja después de su muerte y que son transmitidos a los herederos. Así, una herencia puede incluir todo tipo de bienes, como casas, terrenos, dinero, acciones en empresas, entre otros, así como las deudas que el fallecido pudiera tener.

 

Entonces, aunque estos términos están relacionados y a menudo se utilizan uno en lugar del otro, no son exactamente lo mismo. En general, podríamos decir que todas las herencias forman parte de una sucesión, pero la sucesión incluye mucho más que la herencia, incluyendo la totalidad del proceso legal tras la muerte de una persona.

 

 

Tipos de sucesiones en Colombia 

 

Es esencial entender que existen dos tipos básicos en la mayoría de las jurisdicciones, incluyendo Colombia: la sucesión "testamentaria" y la "intestada" o "legítima".

 

Sucesión testamentaria

Ocurre cuando una persona, antes de fallecer, deja un documento llamado testamento. En este documento, la persona (a quien llamamos testador) explica cómo quiere que se repartan sus bienes después de su muerte, siempre y cuando respete la porción legal que corresponde a los legitimarios (descendientes, ascendientes y cónyuges).

 

En Colombia, solo puedes disponer libremente del 50% de tus bienes para heredar a través de tu testamento. El otro 50% de tus bienes denominado "legítima rigurosa" debe dividirse entre tu familia y se repartirá de acuerdo con las reglas de la sucesión intestada.

 

sucesión intestada o legítima 

Se produce cuando una persona fallece sin dejar un testamento. En este escenario, la ley entra en acción como un detective perspicaz para determinar quiénes son los herederos legítimos y cómo se debe repartir la herencia de la persona fallecida.

 

¡Ah, y una cosa más! También existe  la "sucesión mixta", que es una combinación de ambas. En este tipo de sucesión, la persona ha dejado un testamento, pero ha dispuesto en él menos del 50% de sus bienes, por lo que la ley decide qué hacer con el resto. 

 

 

Paso a paso para realizar una sucesión en Colombia

 

  • Determinación de los herederos: El primer paso en el proceso de sucesión es determinar quiénes son los herederos. Estos pueden ser personas nombradas en un testamento, o si no existe tal documento, la ley definirá quiénes son los herederos legítimos, generalmente familiares cercanos del fallecido.

  • Inventario de bienes y deudas: Luego, debes hacer un inventario detallado de todos los bienes y deudas que forman parte de la sucesión. Esto puede incluir propiedades, cuentas bancarias, vehículos, joyas, muebles, entre otros.

  • Pago de las deudas: Con este inventario, es necesario pagar todas las deudas que el difunto haya dejado. Esto puede hacerse vendiendo algunos de los bienes, si es necesario. Cabe destacar que, los herederos no están obligados a asumir las deudas que superen el valor de los bienes heredados.

  • Trámite de sucesión: En este paso es donde los caminos pueden divergir un poco. Si todos los herederos están de acuerdo con cómo se deben repartir los bienes, puedes optar por una sucesión por notaría. Este proceso se conoce como sucesión notarial y es más rápido y menos costoso. Si no hay acuerdo, deberás recurrir a un juez a través de un proceso de sucesión judicial.

  • Repartición de bienes: Finalmente, después de que todas las deudas se hayan pagado y se haya completado el proceso de sucesión notarial o judicial, los bienes restantes se reparten entre los herederos según lo estipulado en el testamento o según la ley, en caso de no haber testamento.

 

Recuerda que este es un resumen general y cada sucesión puede tener sus particularidades. Es aconsejable contar con el apoyo de un abogado durante este proceso para asegurarte de que todo se maneje correctamente. Además, debes tener en cuenta que este proceso puede llevar tiempo, así que es importante tener paciencia y mantener la comunicación abierta con todos los involucrados.

 

 

Conclusión

 

A través de este blog hemos descubierto que la sucesión es un proceso que se recorre después de que alguien fallece, determinando cómo sus bienes y obligaciones se distribuirán y transmitirán. Por otro lado, la herencia es el tesoro al final de ese proceso, los bienes que se transmiten a los herederos.

Asimismo, exploramos la diferencia entre sucesión testamentaria y sucesión intestada, aprendiendo que la primera se refiere a cuando alguien deja un mapa detallado (un testamento) de cómo desea que se reparta su tesoro, mientras que la segunda ocurre cuando no hay mapa y es la ley la que guía la distribución.

También hablamos de la “legítima rigurosa” y cómo, a pesar de nuestros deseos, la ley colombiana asegura que una porción de nuestros bienes se reparta equitativamente entre nuestra familia. Y finalmente, discutimos que aunque uno no puede transmitir deudas en un testamento, estas obligaciones no desaparecen con la muerte y deben ser satisfechas antes de la distribución de la herencia.

 

Te podría interesar: Conoce el papel de un abogado dentro del sistema legal

 

Por ello se convierte en algo tan importante contar con especialistas que posean el conocimiento necesario de cada uno de los procesos, ten presente que esto te traerá muchas ventajas a la hora de enfrentar procesos de sucesiones y herencias. ¿Estás en busca de asesoría legal para este tema?, si tu respuesta es sí, entonces estás en el lugar indicado. Contáctanos, en GGC Abogados y Financieros estamos listos para guiarte y acompañarte en el proceso legal que necesites.